Archivo

Posts Tagged ‘bancos’

Primer día de cotización de Bankia

20/07/2011 Deja un comentario

Esta mañana indicaba que quien pudiera salir decentemente ( ya sea ganando o incluso con el mismo precio de salida a 3,75) que lo hiciera, ya que sabiendo que hoy todos los focos estarían fijados en bankia, de buen seguro que no tendría una mala salida. Y después de ver lo bien que han ido los mercados hoy, en los que el Ibex  ha subido un 3% y el Sectorial bancario un 4,5% con el Santander subiendo un 5% por ejemplo, esta claro que ante este contexto mantener el precio de salida a 3,75 después de haber bajado el precio de la banda inferior desde 4,41 es como si el mercado no se cree ni el  descuento adicional del 15% y hubiésemos tenido un descenso del 15% en un entorno favorable y para mi ha sido un gran fiasco su salida.

Los que hayan tenido paciencia y suerte de vender en el cierre de hoy (unos 3 millones de títulos respecto a los cerca de 38 millones de títulos negociados hoy) creo que habrán hecho bien. Aunque a saber el corto plazo que es lo que nos depara, ya que el único cruce que se ha dado a este precio ha sido en el final y forzado claramente por la agencia colocadora J.P. Morgan, ya que de los 3,2 millones negociados en la subasta de cierre 2,78 los ha comprado JP Morgan y los otros UBS Limited. Además hay que tener en cuenta que han quedado pendientes de comprar más de 3 millones a este precio (por eso digo que los que pudieron vender han sido unos afortunados).

Por lo tanto por mucho que nos quieran vender en la primera sesión, en cuando uno ve que casi la mitad de la negociación (incluyendo el trading que ha sido mucho en un día con tanto volumen como hoy) se lo ha llevado JP Morgan, agente colocador de la ampliación y que además miramos en el Saldo Comprador vemos que casi sólo aparece él con 14 millones de títulos (una barbaridad) y el segundo ya no aparece ni con un millón de títulos  nos da una idea de quien ha permitido que en un día como hoy la acción se mantuviera e incluso acabara en tablas dando una buena imagen en el día de su salida.

Mientras que si miramos el Saldo Vendedor ya aparecen muchas más agencias en el día de hoy, siendo la máxima agencia Cajamadrid, o lo que es lo mismo la propia Bankia, (uno se pregunta cuantas pequeñas ordenes habrá dentro de estas 4 millones de ventas) y la segunda ya aparecen más pequeños inversores como renta 4 con 2 millones y Mercavalor con otros 2 millones más. Hay muchos más y más dispersos, no me quiero alargar, pero viendo las agencias lo que a uno se le viene pronto a la cabeza es mucha gente queriendo vender y uno intentando aguantar la cotización y las ordenes de ventas para presentar un primer día que no se salde mañana en los diarios como «Descalabro de bankia el primer día de cotización». Ahora me pregunto yo, ¿esto es libre mercado, o es alterar los precios de cotización?. Siempre me he preguntado para que están los cuidadores,y agencias de colocación, ya que lo único que hacen es alterar el precio de la oferta y demanda de los títulos, que de buen seguro hoy no ha salido a la luz en su justa medida. Mientras tanto… Felicidades a los que hoy han podido salir a 3,75

Quien pueda hoy, que suelte Bankia…

20/07/2011 1 comentario

 A una hora y media de la salida de la misma, creo que hoy van a intentar que no sea un fiasco (si pueden claro), por lo que no me extrañaría que dado el precio de salida hoy la pudieran aguantar y llevarla  por encima del mismo, aunque mucho les va a costar por la gente que quiere sacarselas de encima cuanto antes . Es por ello que si hay alguien que ha comprado por obligación, mi recomendación sería que las soltara hoy mismo. Hoy de buen seguro habrá volumen y mucho trading. De aqui a una semana seguro que ya los focos se centrarán en otro sitio y puede que poco a poco pueda perder el precio de salida, y más si salen noticias negativas sobre el Sistema financiero. Por tanto mi recomendación sería soltar hoy y para nada entrar a los precios que hoy salga al mercado…

Saludos

Es bankia una buena inversión a 3,75?

18/07/2011 Deja un comentario

Según fuentes del Mercado parece que Bankia ha tenido que bajar hasta 3,75 € el precio de Salida, lo que para mi no es de extrañar, ya que si no fuese por el tramo minorista y la presión que se está realizando por las oficinas comerciales entre sus clientes para colocar ese tramo que podría superar el 60% del previsto la colocación en el tramo institucional hubiese tenido incluso problemas para colocarlos a cualquier precio.

No es de extrañar, ya que si añadimos a la observación del Balance y la tipología de los créditos que tiene Bankia tal como indiqué en el anterior post, en el que se demostraba que la mayoría de los créditos están concentrados en el Sector de la Construcción e Inmobiliario (unos 33.000 millones) además de las Hipotecas a particulares (unos 90.000 millones) que hacen dudar sobre la calidad de sus Activos, también deberíamos añadir a una de las peores semanas para realizar una colocación de Capital de un Banco, con toda la crisis que se ha desatado en torno a la deuda soberana europea y sobretodo Italiana que ha añadido unas tasas de riesgo muy difíciles de compensar por parte de los inversores en un banco español que dispone aún tanto crédito para financiar construcción inmobiliaria.

Lo importante aquí es que se coloquen los 3.000 millones que se contemplan que se obtendrán en el test de estrés en esta colocación y eso se puede hacer siempre que se coloque por encima de 3,64 € (por lo tanto estaríamos en la banda límite de colocación). Está claro que el descuento respecto a las valoraciones contables son superiores y ahora mismo estarían ya en un 50%. Está claro que por descuento en libros cada día parece una mejor inversión. Lo que uno tiene que mirar ahora mismo es si de los casi cerca de 123.000 millones que tiene dados en créditos relacionados con la construcción inmobiliaria (sea a promotores para la construcción o a particulares para la adquisición de pisos) cuantos de ellos de verdad faltan por declarar o pueden entrar en problemas. Ahora mismo hay unos 8.600 que han entrado en mora y que se han provisionado en un 44% y hay 7.300 que pueden entrar en mora (lo que le llaman subestandard) y que se han provisionado en un 9,6%. Estos son los problemáticos, pero lo que uno se preguntaría es cuantos de los que se consideran normales (106,8 millones de los cuáles 22,5 son constructoras y promotoras inmobiliarias y 84,2 de particulares) podrían entrar en problemas y causar un mayor agujero en sus cuentas. Esto es de verdad lo que preocupa a los inversores, ya que para analizar de verdad lo que vale Bankia deberíamos analizar crédito por crédito que es lo que salvable y que es lo que no ,y también de sus garantías, ya que seguro que todos los activos que avalan los créditos no valen lo mismo, y por último se tendría que tener en cuenta que un un mayor deterioro de la economía española, con mayores tasas de paro, seguro que arrastraría un mayor agujero que el que ha salido en los test de estrés.

Por cierto hablando de los test de estrés. Creo que han sido muy benévolos respecto a los riesgos que tiene el Sector Financiero hoy en día, y las necesidades adicionales de capital de 2.500 millones de euros, ya que ya el año pasado ya dijeron que la banca solo necesitaría unos 3.500 millones de euros, y la banca española e irlandesa los aprobó sin problemas. Ya vemos de que sirvieron de poca cosa, sabemos lo que ha pasado en Irlanda y en España. Sigo diciendo lo mismo que en el anterior post, para mi el Sector financiero es una fuente de problemas cuando hay una crisis debido al elevado grado de endeudamiento del Sector, que presenta pocas garantías para aguantar el deterioro de sus Activos. que hace que ante fuertes crisis  el grado de garantía baje de forma alarmante. Vosotros pensáis que si fuésemos a pedir un crédito al Banco en el que la financiación  por parte del mismo fuese del 90-95% y por parte nuestra sólo fuese el 5-10% nos lo daría? Pues esos son los Balances que presentan la mayoría de los Bancos. Además si nos pidieran que Activos presentamos como garantías verdad que nos pedirían la calidad de los mimos garantizada con unas tasaciones… Pues todo ello hace que los inversores pidan lo mismo a los bancos y hacen que Bankia tenga serios problemas para colocar su capital y deba llevar al extremo bajo el precio de su  salida a bolsa. Sigo pensando que invertir en esta entidad al precio que sea es un riesgo, ya que de verdad no conocemos en que estamos invirtiendo, y sólo con una mayor transparencia podríamos saber si es una buena o mala inversión a 3,75 €

Es bankia una buena inversión

11/07/2011 Deja un comentario

Querría hacer un post sobre Bankia, y sus riesgos y aunque yo empiezo diciendo que no entiendo mucho de la operativa de los Bancos, quiero decir que a mi no me gustan las empresas que están demasiado endeudadas. Y si hay alguien que está endeudado a años luz son los Bancos. Cuando se pide tener unos coeficientes de solvencia a la banca del 8% muchos se ponen las manos a la cabeza por ser demasiado elevados. Y yo me pregunto, algún banco daría crédito a una empresa en la que sus Recursos Propios sólo representasen un 8% del total de financiación. Púes seguramente la respuesta sería un rotundo no Verdad? Los coeficientes de solvencia de la banca son muy pequeños y cuando se dan crisis financieras hacen que sean empresas altamente peligrosas y que si no son ayudadas puedan fácilmente entrar en quiebras como se ha visto en esta crisis. Púes bien según Bankia, su core capital se eleva al 7,92%, y ahora mismo el patrimonio de la Sociedad es de unos 13.000 millones de euros respecto a un Pasivo total de 283.000 millones (a que asusta la proporción?)

Cuando una acción está cotizando con un descuento en libros (respecto a lo que dice la contabilidad) de un 54%, pues yo no me lo pensaría y entraría a saco por el gran descuento que lleva respecto a sus cifras contables. Si uno mira el Balance individual de BFA (la empresa matriz) puede ver que valoraba la participación de Bankia en 12.000 millones de dólares, por lo que teniendo en cuenta que la colocación de las acciones estará entre 4,4 y 5,05 euros la acción se establece un valor de mercado de unos 4.300 millones, por lo que se obtienen unas minusvalías superiores a los 7.000 millones de euros que es el valor del Patrimonio de BFA. Es decir que BFA está regalando Bankia a los inversores.

Es por todo ello que la inversión por fundamentales es muy coherente y no nos haría dudar en entrar en la inversión.  Y eso es lo que están vendiendo en la red oficinas que se están colocando en el tramo minorista en el que se ha destinado un 60% de los títulos ofertados (Por cierto porque siempre que las colocaciones tienen riesgo van a tramos minoristas y cuando las colocaciones son muy atractivas van preferentemente a tramos institucionales?). En algunos casos están llamando a los clientes de forma continuada, advirtiendo que pueden quedarse sin acciones dado el interés que ha suscitado la colocación y que probablemente se vea abocada a realizar un prorrateo. Están vendiendo también el alto descuento al que salen y que tiene rentabilidad por dividendo garantizada. (Lo de garantizada habría que ver primero si se van a obtener beneficios suficientes para cumplir las exigencias de Basilea III y después remunerar al accionista), Además el banco decidió antes de poner en marcha la OPS retirar algunas comisiones, como las que aplica a las tarjetas de crédito o a las transferencias, a los clientes que adquieran al menos 1.000 títulos. El objetivo es utilizar este gancho para hacer más atractiva la oferta. Todo con tal de que la operación sea un éxito. Es por ello que los particulares están respondiendo bien cursando órdenes de compra en firme desde el inicio de la operación. En cualquier caso, otras fuentes indican que la presentación de Bankia no ha generado excesivo entusiasmo entre los grandes patrimonios de España. Y si muchos van a entrar van a ser por compromisos y presiones, dado que la mayoría saben de la repercusión que pueda tener esta operación sobre el conjunto del sistema financiero español y del mercado de deuda pública española.

Respecto a los inversores internacionales son más pesimistas.  Ambas han pedido el anonimato, pero agregan que la discreta calificación crediticia otorgada por Moody´s – que situó la calificación de Bankia en Baa2, a dos escalones del ‘bono basura’, con perspectiva negativa por considerar que la base de capital es vulnerable a pérdidas en el mercado y en el negocio inmobiliario.  Si a ello añadimos el problema de la crisis de deuda de los Estados periféricos hace que aún con descuento se piensen dos veces entrar en esta operación.  El principal problema que ven estos inversores  además de entrar en un Banco de una economía que está tambaleante como la española) es desconocer que es lo que valen sus Activos, ya que la información que se ha dado (por cierto no se ha dado en Ingles, sino solo en español) es insuficiente y según ellos un poco optimista

Hablemos ahora del tema del descuento en libros, lo que le hace a primera vista unaa gran oportunidad de inversión.  La verdad es más cruel, ya que cuando una empresa tiene ese descuento o es un chollo, por lo que hay que comprar como sea todo lo que se pueda, o lo que está presagiando es que el mercado estima que lo va a pasar muy mal en los posteriores años, y no se cree la valoración contable de su patrimonio, o porque no se cree el Valor de sus Activos o estima que tendrá pérdidas que minorarán su Patrimonio en el futuro. Por tanto los fundamentales sí, pero lo que me ha enseñado la experiencia de perder  dinero invirtiendo así es que hay que analizar las causas de ese descuento antes de invertir en estas empresas.

Como ya la mayoría ya conocéis, Bankia ha segregado sus Activos malos en BFA y en principio se ha quedado con los buenos, para hacer más interesante su oferta en el mercado, Si que se ha segregado por ejemplo todos los créditos con garantía de suelo en situación dudosa por valor de 4.400 millones de euros, o el suelo que se ha adjudicado directamente por 1.100 millones de euros, pero aún existen muchas cosas en el Balance de Bankia que podríamos considerar como malos.


En el folleto de la OPV, Bankia  explica que de los 198.601 millones que tiene  de créditos, 32.950 millones lo son relacionados con los promotores y constructores inmobiliarios. De los cuáles 4.983 podrían entrar en problemas de mora, y 5.452 han entrado en mora. Púes bien, de los que no han pagado, se han provisionado un 50% de los morosos, y sólo un 13% de los que podrían tener problemas de pagos (lo que se conoce como subestándar)

Respecto a la morosidad de las PYMES y autónomos, de los 30.331 millones concedidos de créditos hay 1.187 que pueden entrar en mora (provisionados sólo un 15,67%) y 1.653 que ya no han pagado y se han provisionado en un 62,73%. Respecto a las hipotecas, Bankia tiene la friolera de 89.842 millones de euros en hipotecas a particulares, de los cuáles sólo 2.379 están en peligro (provisionadas sólo en un 2,82%) y 3.185 que ya han entrado en mora (y sólo provisionadas en un 35%)

Además existen  4.586 millones de euros en inmuebles adjudicados. (1.977 de empresas promotoras,  y 2.441 millones tienen como origen ejecuciones hipotecarias contra particulares) de los cuáles se han provisionado 1.004 millones (un 21,89%). Si a ello sumamos las acciones y participaciones que se han quedado de empresas de dicho ámbito deberíamos sumar 1.380 millones (con una provisión de 547 un 39,64%) Es por ello que aunque se hayan liberado de los activos tóxicos, Bankia  es una de las empresas con mayor  riesgo inmobiliario de España (un 61,8% de sus créditos). En conjunto, el total de créditos dudosos de Bankia asciende, según datos pro forma, a 11.542 millones (provisionados en un 49,47%) mientras que el volumen de los que podrían caer en el impago es de 10.633 millones( provisionados en un 11,31%).

El problema además podría ser mayor, si la crisis continúa, ya que la misma entidad en su folleto de admisión estima que teniendo en cuenta un crecimiento del PIB del 0,2%, una caída del 1,4% de los afiliados a la Seguridad Social y un aumento de los tipos de interés, podría traducirse en unas pérdidas de 5.304 millones por deterioro de activos.  A mi realmente es lo que me preocupa más de esta operación, ya que con una tasa de Paro de un 20% y con un problema inmobiliario aún no resuelto invertir en un Banco con tanto peso aún del sector inmobiliario tiene un riesgo importante. Por ejemplo en un estudio realizado por  Boston Consulting Group estima que  el activo inmobiliario problemático no reconocido en España asciende aún a unos 50.000 millones de euros, por lo que se necesitarán dotar provisiones adicionales, por lo que uno se pregunta cuanto de este activo no reconocido tien aún en sus cuentas Bankia.

Es por todo ello que mi conclusión sería de prudencia a la hora de invertir en esta salida de Bankia. En su folleto publicitario nos dicen que nos hagamos Bankeros, yo la verdad en estos momentos no se si es el momento de hacernos bankeros o gestores inmobiliarios. De buen seguro que será un éxito su salida, ya que el fracaso de las misma tendría grandes consecuencias para el Sector financiero y la economía en su conjunto. Otra cosa es si será una buena inversión. Si tenemos en cuenta el binomio Rentabilidad-Riesgo está claro que la misma debería ofrecer una elevada Rentabilidad para compensar los excesivos riesgos que incorpora ahora mismo esta macroinversión no tanto por sus datos fundamentales, sino por el desconocimiento de que hay dentro de ellos y de como evolucionará el Sector en los próximos años

Saludos

Tiene futuro el Euro?

27/06/2011 Deja un comentario

Hace unos días publiqué en el blog «Se ha de solucionar YA el problema de la deuda griega». La verdad noticias se dan cada día, pero a mi me parece que son parches, no se pero leyendo artículos de este fin de semana largo en Cataluña eso me parece.

El 71 % de los alemanes desconfía del euro, según una encuesta del instituto demoscópico Allensbach publicada hoy por el rotativo «Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung» (FAS). tal como indicaba ayer Cotizalia en su portal.

El estudio añade asimismo que el 68 % de los encuestados no cree que el mecanismo permanente de rescate (ESM) diseñado por la Unión Europea vaya a lograr estabilizar la eurozona, frente al 15 % que lo considera un instrumento efectivo. Cada vez más gente visto lo que ha pasado con Grecia no ve el futuro al euro. En parte por el mal planteamiento del mismo en su fundación, en el que en principio se tenían que cumplir unas reglas estrictas de convergencia y disciplina, a la que unos cuantos se saltaron a la torera.

George Soros ha dicho el 26 de Junio que estamos a punto en que la economía europea se pueda colapsar si no se frena con el problema Griego, que puede extenderse por el resto de países, debido a que el sistema financiero es muy vulnerable.

Según declaraciones a Bloomberg es probable que la crisis acabe con los países más débiles  fuera del euro. Según él las autoridades  europeas sólo están ganando tiempo, aunque el tiempo va en contra de ellos (en eso yo estoy totalmente de acuerdo). Pero la solución no es fácil ya que el gran problema que Grecia caiga, no es Grecia, sino la extensión de la crisis al resto de países.

También quiero poner un artículo que también leí el domingo donde se explica que en una cena de economistas.  Charles Gave, uno de los economistas más brillantes de Francia en el que se pronunció con una frase que da escalofríos «El euro no existirá en un año» Fue un error tal como se creó desde el principio. Según él la vuelta a las divisas supondría un uso más eficiente de los recursos e inversiones, y sería lo mejor que podría pasar para los mercados.

El problema es que si alguno de los países que están en el punto de mira quiebran, muchos de los bancos no serán solventes, ya que poseen grandes cantidades de deuda de dichos países. Además se ha de tener en cuenta los que hayan vendido los por ejemplo 90 mil millones en CDS de Grecia , Portugal e Irlanda(Seguros contra impago de deuda de Grecia, Portugal e Irlanda). Todo este lío además puede causar grandes desconfianzas entre los bancos como paso en 2008, con lo que se agravaría el problema de liquidez, con el peligro de vuelta a una recesión igual o más profunda que la anterior.

El problema de Grecia, Portugal, Irlanda, España, etc no es de liquidez, sino de Solvencia. Esta claro que se pueden dar ayudas de 12.000 millones para salir del bache a Grecia, pero sino hay perspectivas de crecimiento de su economía, cualquier solución que se de no será sino un parche que arreglará poca cosa. Hay voces que piensan que se debería dejar caer a Grecia, Irlanda, Portugal o a quien sea, incluso haciéndolas dejar salir del euro, y utilizar el dinero para capitalizar a los bancos. Medidas muy polémicas desde luego.

En el pasado artículo decía que la mayor parte la deuda Griega estaba en manos de bancos alemanes y franceses,  pero también este fin de semana he leído que Barclays Capital ha estimado los 40 mayores poseedores de bonos y Deuda Griega.

Y vaya sorpresa, ahora los mayores poseedores de deuda son las instituciones públicas. Por lo tanto los mayores perdedores ante una quiebra de Grecia seríamos todos los contribuyentes, trasladando el riesgo privado de los bancos al riesgo de todos nosotros.

Lo que no se si está claro si eso supondrá que en caso de quiebra de Grecia las pérdidas públicas serán inferiores que en el caso de que fueran privadas y se tuviese que reconstruir todo el Sistema financiero de la bancarota.